Publicacións

Mostrando publicacións desta data: Maio, 2017

Romanorum vita

En esta entrada no voy a ser muy explícito en los detalles de esta exposición sobre la cultura romana que está en la explanada de las instalaciones deportivas de Riazor (supongo que porque junio es un mes complicado para ocupar la zona de Méndez Núñez, sitio habitual de la carpa de la Fundación La Caixa). ¿Por qué? Porque el enfoque expositivo es novedoso, riguroso y muy sorprendente. Merece la pena no saber nada. Entras en las calles y en las domus del modelo típico de ciudad romana. Se diferencia de la exposición clásica en que sólo se puede visitar por pase guiado, en gallego o en castellano, durante quince minutos, excepto en la última media hora, en la que sólo hay un pase. Estará en A Coruña hasta el 30 de junio, de lunes a domingo, con el fin de semana con horario ampliado. Los horarios se pueden consultar tecleando el título de la exposición en el navegador o en la sección de cultura de la página web del Ayuntamiento. Aprovecho para agradecer las visitas a este blog.

De paseo por los arenales...

Yo tenía muchas ganas de ver novedades por el Paseo Marítimo Coruñés (por la zona tenemos la gran suerte de tener el gran Paseo de la península coruñesa, desde Bens hasta Oza y el Paseo de O Burgo - O Temple, compartido con los ayuntamientos de Culleredo, Cambre y Oleiros. En este último paseo se pueden ver especies animales de ría muy interesantes). El Ayuntamiento coruñés está haciendo obras en el litoral de cara al verano y una de las obras es actualizar los carteles de información del literal con normas de comportamiento ecológico, aunque también se aprovecha para dar información histórica de determinados arenales y fauna y flora propias de estas zonas. Personamente espero que los nuevos letreros sean resistentes a la acción del mar, el viento, el polvo y el tiempo propio del invierno costero coruñés. Hay letreros bilingües, pero también los hay escritos sólo en gallego, debido a la costumbre del actual gobierno municipal de visibilizar el gallego. Se recupera también la topon

Carlos Casares

Vimos de celebrar o Día das Letras Galegas, celebración da simbólica data de escrita da dedicatora de Cantares gallegos , libro que inaugura a volta á escrita en idioma galego e agradecemento a unha escritora en lingua castelá que trata respectuosamente a cultura galega. Este ano está adicado a Carlos Casares, ourensán e un dos máximos símbolos do Grupo Galaxia, grupo do galeguismo que continúa o labor da Xeración Nós e continúa publicando e difundindo o idioma galego sen ter en conta criterios diglósicos. Faino desde a cultura, sabendo que sería suicida unha acción política que queimaría moitas naves. Este labor sentaría as bases para unha acción política que recuperaría o autogoberno galego e as liberdades democráticas. Debo confesor que Carlos é unha persoa que engaiola e que ME engaiola polo seu declarado amor pola bondade e liberdade. Non dubidou en seguir o seu criterio, ás veces en contra de determinados grupos de opinión que podían ser belixerantes. Carlos nunca deixou

Cousas de onte...

O outro día, concretamente hai unha semana, cando tiven que poñer unha película no meu traballo e o reprodutor do formato que agora máis se emprega, o deuvedé, non funcionaba, poucos días despois decateime de que aínda estaba gardado un reprodutor do antigo VHS que aínda funcionaba. Recoñezo que tiven un grande pracer ó ver que o aparello da época do vídeo analóxico e das famosas diapositivas aínda funcionaba. Vendeuse o formato en deuvedé coma o grande invento, pero non tardou en fallar debido á obsolescencia dos novos aparellos e a facilidade con que se podían raiar os discos debido á excesiva familiaridade no trato doméstico con este sistema de almacenamento de produción artística. Normalmente o VHS, o vinilo e a casete soen tratarse con moito máis coidado e duran máis se están ven conservados. Eu persoalmente cando fotografo non me pasei ó formato dixital e aínda fotografo cos clásicos carretes, porque aínda hai á venda.

Jano Muñoz

Jano Muñoz, artista coruñés, expone en el Kiosco Alfonso del Paseo de Méndez Núñez de A Coruña. Su pintura es fotográfica. Está especializado en retratos de personas que posen, conocidas (por encargo) o no y de paisajes. En determinados retratos la persona ocupa toda la atención porque el fondo es negro. Se centra en la cara y es capaz de captar la expresión del carácter de esa persona. En las pinturas de paisajes llama la atención la multitud de detalles que pinta. Urbano Lugrís también es fotográfico en su pintura aunque en alguna recreación. como el famoso mural del Café Vecchio, no es literal en determinadas partes y crea de su cosecha. Su estilo en determinadas ocasiones acaba venciendo a la fotografía pictórica del lugar.

Día da Ciencia na Rúa (mellor dito, no Parque)...

En A Coruña tenemos, en el primer sábado de mayo, un encuentro de tiendas expositoras de ciencia en el Parque de Santa Margarita, bajo la protección de los Museos Científicos que se iniciaron con la Casa de las Ciencias de este parque. Con el paso de los años, en la zona del Paseo Marítimo se instalarían la Casa del Hombre y de los Peces. Por eso el Estado eligió A Coruña para poner una sede del MUNCYT, para acercar el museo central madrileño al resto de España. Preferentemente son los colegios públicos y privados, religiosos y laicos, de peques y adolescentes, los que exponen ciencia con una técnica expositiva sencilla, clara y amena. Después se fueron añadiendo grupos e instituciones científicas, algunas de alto nivel universitario, además de asociaciones de hombres y mujeres comprometidas con la naturaleza. Yo participé hace veinte años, en el último año de Magisterio, con una explicación de la aspirina, en la tienda de la Facultad (ahora ya no suele participar). Los Mu

Urbano Lugrís na Coruña

Desde hai unhas semanas Urbano Lugrís amosa todo o seu esplendor pictórico na nosa cidade a través dunha magna exposición que abrangue tódalas plantas do local do Cantón e inclúe o restaurado mural da Coruña (versión adaptada da mesma península que pintara Baldi no 1669) que estivo no local que ocupou o Banco Hispanoamericano e despois o Vecchio, que se trasladou despois á esquina da Travesía da Mariña. Con esta mostra, completa e coa visión de toda a obra que Urbano deixou espallada por todo o municipio e resto de Galicia en casas particulares, negocios de hostalería, casas do mar, sanatorios, igrexas (Vilaboa e Visma, esta última en proxecto que non se chegou a realizar) e edificios públicos, a partir do empréstimo das obras dos seus donos, dos fondos de arte de Afundación e de recreacións e fotografías daquelas obras que están pintadas na parede e que non se poden sacar (nalgún caso, coma nun caso da rúa do Pórtico de San Andrés, si se puido sacar), coma no caso do antigo resta

El rayo verde

Imaxe
Os dejo este vídeo de una puesta en la que sí es más visible el famoso rayo verde de Verne. En mi tierra. Vídeo de Óscar Blanco en Youtube desde el faro de Mera (Oleiros).