Amosando publicacións coa etiqueta calles. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta calles. Amosar todas as publicacións

domingo, 3 de maio de 2020

Saída...

Nunca esquecerei a saída de onte, ver cunha tardiña de sol espléndida o mar, tocalo, pisa-la area, ir ós espazos verdes: Vioño, Sta. Margarida, Paseo das Pontes.
Volver coa noite.
Ver tanta xente, ver que era prudente.
A vida, a ledicia.
Ve-la vida cos ollos do amencer.
Dar grazas a Deus de corazón por esta sinxela marabilla.

sábado, 4 de marzo de 2017

Un camino montañés que ahora es urbano...

Echando de menos las rutas de monte de las Fragas (algunas difíciles y desaconsejadas si hay mal tiempo, más en una zona tan húmeda como la acariciada durante muchos kilómetros por el río Eume), cito en esta bitácora un camino que antaño fue montañés puro, agreste, y ahora está disimulada por las rúas que ascienden hasta lo alto de la cárcel coruñesa antigua que espera su rehabilitación después de años de inactividad y abandono (tener sin funcionar una instalación no quiere decir no hacer obras mínimas de mantenimiento).

Me refiero al Camino del Vigía. Los vecinos de Monte Alto de A Coruña saben que su parroquia católica está en la calle del Vigía, donde durante muchas décadas estuvo su pequeño puesto de piedra. En un mapa de comienzos del siglo pasado se conserva la ruta en un paisaje completamente natural (hay un peñasco aislado al lado del Instituto de Formación Profesional Ánxel Casal y del Centro de Inserción Penitenciaria Carmela Arias y Díaz de Rábago que muestra lo que fue antaño Monte Alto. En este peñasco se puede contemplar vegetación, un verde al que sólo pueden acceder las aves). 

El que quiera empezar este recorrido puede comenzar en la Plaza de España y subir por la legendaria calle de la Torre, lugar del desfile del Martes de Carnaval popular del barrio de Monte Alto-Atochas, ir hasta el Campo de Marte y contemplar sus hermosas casas populares de planta baja y jardín para la clase trabajadora hechas en el tiempo de la República, seguir por la Avenida de Hércules y después torcer a mano derecha por la Vereda del Polvorín -el topónimo ya es suficientemente claro de lo que había hace décadas por esta zona-, tomar la calle de la Marola, estrechita y conocida por ser la calle de los primeros meses de vida del escritor Manolo Rivas, seguir por la calle de la Suevia (por aquí los nombres de las calles son encantadores) y llegar hasta lo alto de la zona, donde están la Parroquia Católica, el recipiente de agua que se ve desde el Paseo Marítimo de Riazor y la escuela infantil municipal Luís Seoane. Ya estamos llegando al final. Tomaremos la Vía Ártabra y bajaremos por las escaleras hasta la gran Ronda de Monte Alto para ir hasta la parte trasera de la cárcel y disfrutar de unas vistas impresionantes de la famosa Torre, del Atlántico y de la zona de costa de San Amaro, pues estamos en un punto elevado y la normativa impide edificar en esta zona para impedir que se tape todo este patrimonio natural de los campos de la torre, antaño agras de labor e incluso con vacas junto a la cárcel, como atestiguan fotografías que no son difíciles de ver por internet y en cafeterías.

venres, 21 de outubro de 2016

Seguíndomos con explicacións léxicas...

Hai uns días, ó final, falei de dúas palabriñas que estiveron en certa discusión pública hai uns cantos anos, pertencentes á toponimia da miña zona de residencia: "Gramela" e "Silva". Expertos defendían que son castelanismos. Nada máis lonxe da realidade. "Gramela" está documentada en dicionarios antigos e o sufixo "-ela" testemuña a súa galeguidade; se cadra houbo confusión co próximo topónimo "Grela, Agrela", pero son palabras distintas (as gramelas non teñen nada que ver nin coas agras nin cos agros). "Silva" é palabra enxebre galega, documentada no portugués, como "gramela", traducido en castelán coma "zarza", por iso a solución "silveira" non ten ningún sentido. E seguramente a palabra "Silva" teña varios séculos de vida ó pertencer esta zona da Coruña á antiga parroquia de Oza.

No fondo, falta consultar dicionarios e mapas antigos (ou simplemente a internet) antes de dar solucións ás cegas.

luns, 17 de outubro de 2016

Curiosidades de La Coru... ;)

Paseando por el municipio (no me gusta decir "ciudad", porque los que viven en Silva, Gramela o Feáns lo hacen en zonas rurales), te puedes encontrar, si te fijas en los nombres de las vías, con cosas curiosas como si subes desde Cuatro Caminos hasta el Agra, dejando la Avenida de Arteixo (oficialmente, incluso con gobierno de la Marea, "Arteijo"), con que hay rúas (esta palabra existe en castellano) dedicados a la Fe y a la Esperanza, pero no a la Caridad, o que falta un evangelista (hay vías a San Mateo -dos-, San Lucas y San Juan (ésta, en la zona de la Plaza de España), pero falta San Marcos... 

También se han recuperado viejos nombres (el Socorro -tercera vía en Coruña que incluye esta palabra-, la Cuesta de la Unión -que es Cuesta, no Calle- y Tornos (el antiguo Campo de Tornos). También se recuperó a don Antón (o "Antonio") Vilar (o "Villar") Ponte, pero no recuperó su nombre en la Ciudad Escolar sino en la zona del Ensanche, en la subida hacia la Plaza de Lugo.

Otro día hablaremos de dos palabras citadas arriba ("Silva" y "Gramela"), que tienen su enjundia...

sábado, 11 de xuño de 2016

Nuevos nombres para vías coruñesas

En los periódicos del jueves salió que la Comisión de Honras iba a estudiar y aprobar ese mismo día nuevos nombres para vías de A Coruña. Alguno apuntó en internet con acierto que el nuevo barrio del Ofimático, una zona de la antigua Elviña, ahora con una o dos casas, iba a necesitar nombres. Aún quedan por Coruña "travesías de" y "perpendiculares". Incluso en A Gaiteira hay primera y segunda travesía de A Gaiteira.

Hay buenos criterios, como nominar con nombres de coruñeses, fallecidos (para que no pueda afectar sucesos de su vida a la conservación del nombre: calles perdidas por colaboración en atentados a los derechos humanos y a la legislación democrática) y reconocimiento de mujeres, para compensar la poca presencia en el callejero.

Hay una persona citada que ya tiene presencia en la ciudad (después al día siguiente varios periódicos hicieron constar este dato): el pintor Urbano Lugrís, que pintó grandes murales en establecimientos hoteleros y empresas (el Vecchio de la calle Real). Está en Vioño, al lado del Instituto que lleva su nombre, paralela a la calle de la fábrica de la Estrella Galicia, que lleva el nombre de su fundador. Y ya que hablamos de Vioño, es pena que los topónimos de A Infesta y de la Viña del Peluquero no se hayan conservado en la vía pública (nombres dedicados a la Revolución Francesa, incluso el invasor Napoleón, y nombres ilustres de la ciencia).

venres, 25 de setembro de 2015

Contaminación lumínica

Onte volvín ó Museo Nacional de Ciencia para ver devagar as expos. Interesábame sobre todo a do último andar que fala do mellor aproveitamento lumínico, sobre o "apagado dos ceos" nas noites das nosas cidades e os modelos de farolas, bombillas e iluminacións máis axeitadas para os nosos entornos urbanos.

E non puiden evitar fixarme en toda a iluminación nocturna do camiño que vai desde o centro urbano de Arteixo pasando por Groufa, Sabón, Oseiro, Pastoriza e Meicende. Demasiadas farolas, moitas pegadas as unhas ás outras, iluminación de negocios e empresas de Meicende e Nostián, sobre todo no entorno da Refinería... Así as nosas noites non son mouras, senón alaranxadas ou esbrancuxadas... e só vémo-la lúa, sobre todo cando está en todo o seu esplendor coma onte...

Vodas de ouro

 Tamén era domingo cando fai cincuenta anos estas dúas belezas decidiron casar... orgulloso deles sempre... mágoa que o xardín de San Carlos...