Amosando publicacións coa etiqueta paseos. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta paseos. Amosar todas as publicacións

martes, 30 de maio de 2023

O xardín botánico do Burgo

Onte deume por ir ó Paseo da ría do Burgo.
Impresiona tanta amplitude e variedade de zonas verdes pegadas ás zonas interiores de lagoas. Tamén hai moito baño que non hai na zona similar de Coruña.
Hai obras de dragaxe interna da ría, así que hai que dar un desvío, xa próximo á zona residencial do Burgo.
Atopei a entrada do xardín botánico da ría do Burgo. Quedaba tempo antes de que péchase, así que entrei.
Está dividido en dúas zonas diferenciadas: unha que ten un edificio para actividades de natureza, con grande arboreda, e outro sen bosque, destinado a hortas urbanas, con obras que veñen de obradoiros de formación profesional enfocado a actividades de xardinería e equipamento desta serie de espazos. Logo souben que se soe aproveitar esta explanada para infraestrutura de grandes concertos (de aí que non sexa un bosque coma a outra área, na que hai concertos de estilos musicais máis tranquilos e pequenos, coma jazz, por exemplo).
A zona de bosque encanta para desconectar, aínda que lle falte mantemento en equipamento coma pontes e letreiros.
Falta tamén máis sinalización porque nin desde o paseo da ría nin desde a estrada principal de Acea da Ma e O Burgo se ve claramente a zona de entrada principal.

domingo, 3 de maio de 2020

Saída...

Nunca esquecerei a saída de onte, ver cunha tardiña de sol espléndida o mar, tocalo, pisa-la area, ir ós espazos verdes: Vioño, Sta. Margarida, Paseo das Pontes.
Volver coa noite.
Ver tanta xente, ver que era prudente.
A vida, a ledicia.
Ve-la vida cos ollos do amencer.
Dar grazas a Deus de corazón por esta sinxela marabilla.

xoves, 30 de maio de 2019

Atardeceres coruñentos.

Saír de traballar, gozar do solpor no mar do Orzán, camiñar e camiñar pola inmensidade do paseo indo polo Matadoiro, polas Lagoas, pola Torre.
Vai anoitecendo, chego a San Amaro, xa é noite cando vou por Pelamios e San Antón.
Toca subir pola Marina e polos Cantóns.

luns, 25 de febreiro de 2019

Aldeas

Gozamos hoxe dun día marabilloso no concello, e entrei nunha das poucas aldeas virxes da Coru, aínda rural, entrando desde o lugar do Loureiro na mesma freguesía de San Pedro de Visma.

martes, 3 de abril de 2018

Curiosidades...

Levo tempo sen publicar. Fareino con este pequeno texto posto noutro sitio...

"Encantoume onte o artigo de Xosé Alfeirán sobre a antiga ermida medieval da Illa do Pé ou de San Coral (Conrado) na zona do monte de San Pedro, adicada a San Coral. Nos textos antigos figuraba como punto de referencia con respecto á Torre de Faro (Faro é o antigo nome de Coruña e Torre de Faro é a Torre de Hércules, tamén chamado Castillo Viejo). É a illa que, indo cara ao Portiño ou Seavella, ten un pequeno camiño de rochas en marea baixa."

venres, 13 de outubro de 2017

Unha voltiña polas Fragas...

Día libre, bo tempo... todo convida ás Fragas. Evidentemente, todo predicía que ía ter compañeiros e compañeiras... Familias, grupos, mascotas, bicis, coches pasando, os carreiros transitados...

Onte, día do Pilar, con todo a favor, fun coma de costume desde a Pontedeume ata o portal de Ombre. Coller unha hamburguesa da raza vacúa cachena no Andarubel para solucionar o da comida, simultanear a pista forestal co vieiro dos comendeiros (pola primeira parte, entre Cal Grande e Fornelos) e logo seguir pola principal para chegar rapidamente (vese que o meu paso foi máis rápido do que eu cría) ata Caaveiro. Subir pola lousa ata a taberna e despois baixar e internarme pola Ventureira o tempo prudencial para ter tempo despois para volver con tempo ata a vila (menos buses de volta á Coruña polo festivo nacional) e mesmo ter tempo para terracear na praza do concello eumés unha miguiña ó solpor...

venres, 15 de setembro de 2017

Pola Terceira Ronda...

O mércores pasado eu ía despois de xantar no Marineda pola Ronda do Deportivo da Coruña ou Terceira Ronda e en chegando á zona da resistente aldea da Gramela coincidín coa entrada de ovellas nunha das fincas privadas, a de maior extensión, que se pode ver mesmo desde o Ventorrillo. Até había ovellas no camiño público que vai desde o Centro Ágora ata a zona do Loureiro. Con bo tempo e neste verán derradeiro outonizo era un verdadeiro pracer fitar un dos poucos lugares verdes e con gando en activo do concello.

domingo, 9 de xullo de 2017

Ganas de publicar...

Recoñezo que xa tiña eu ganas de publicar, pero sempre están dous inimigos: a preguiza e a falta de ideas para expresar aquí a todo o mundo por medio deste blogue público.

O pasado día 28 de xuño, mércores, decidín esgotar o derradeiro cartucho das vacacións deste ano cun camiño que xa había moito tempo que non facía: ir até a zona de Suevos, por Arteixo, pola liña de costa, andando, baixando desde a Agra pola Ronda de Outeiro, a vía máis grande de todo o concello da Coruña (non lle chamo cidade porque tamén ten zonas rurais), que vai dende distintas zonas do grande oceano, desde a zona de Oza (San Diego) ata San Roque de Fóra, no Labañou. A partir de aí, toca seguir todo recto pasando polas zonas do Parque de San Pedro, O Portiño (chamado antigamente polos de San Pedro de Visma a Seavella), parque de Montalbo ou Bens, zona da depuradora de augas, a cala da aldea de Bens e despois cómpre ascender pola pequena estrada da zona de cantís para chegar primeiro ó porto e ó polígono de Suevos e despois á travesía de Suevos.

Como xa había tempo que non ía, sorprendeume unha ponte que conecta coa autoestrada que leva ó porto exterior de Arteixo de Punta Langosteira. Adentreime un pouco pola zona de Suevos e descubrín un pequeno parque infantil e a igrexa parroquial (queda para outra vez ver este templo máis de preto). Tocaba volver e, como sabía que desde había uns meses está acondicionada unha senda que ascende ata o núcleo de Bens, quixen subir ata as casas dunha aldea que apenas ten diferenzas notables desde hai décadas. A partir de aquí toca seguir pola estrada que desemboca na zona da Moura-Silva con parada para tomar algo no bar do edificio da Asociación Veciñal que tamén acolle as eucaristías dominicais para a xente da zona (con moitísima xustificación porque desde a zona da Refinería ata o Ventorrillo-Agra-Polígono aínda hai un bo anaco só con casas).

martes, 6 de xuño de 2017

O medio ambiente...

Gústame pasear polas zonas de natureza do meu concello, aínda quedan, e temos que facer todo o posible para mantelas en bo estado: 
loitar contra a excesiva iluminación nocturna que mata os nosos ceos, reducir o consumo, fuxir de adiccións para que estas non acaben contaminando o medio no que vivimos (o alcol que leva a destrozar cos nosos impulsos descontrolados pola forza física ou química), utilizar ó máximo o que temos e non estar cambiando cada dous por tres as nosas posesións, tirar nos recipientes diversos o que xa está estragado, reutilizar cousas que aínda poden servir, compartir o que temos, colaborar con equipos que traballan para limpar o medio ambiente, non colaborar co uso de substancias contaminantes...

luns, 29 de maio de 2017

De paseo por los arenales...

Yo tenía muchas ganas de ver novedades por el Paseo Marítimo Coruñés (por la zona tenemos la gran suerte de tener el gran Paseo de la península coruñesa, desde Bens hasta Oza y el Paseo de O Burgo - O Temple, compartido con los ayuntamientos de Culleredo, Cambre y Oleiros. En este último paseo se pueden ver especies animales de ría muy interesantes). El Ayuntamiento coruñés está haciendo obras en el litoral de cara al verano y una de las obras es actualizar los carteles de información del literal con normas de comportamiento ecológico, aunque también se aprovecha para dar información histórica de determinados arenales y fauna y flora propias de estas zonas.

Personamente espero que los nuevos letreros sean resistentes a la acción del mar, el viento, el polvo y el tiempo propio del invierno costero coruñés. Hay letreros bilingües, pero también los hay escritos sólo en gallego, debido a la costumbre del actual gobierno municipal de visibilizar el gallego. Se recupera también la toponimia propia costera: hay un mapa con los nombres de las rocas e islas (en la zona de la playa del Arenal o Lapas). Precisamente se recuperan los antiguos nombres de algunas playas conocidas (Lapas-Arenal, nombre este último que siempre ha pervivido en su calle de Monte Alto y Matadero-Berbiriana).

Si la persona paseante se acerca un poco más después de la Torre, podrá admirar el monumento restaurado a las personas fusiladas en el año 1936 por su oposición al golpe de estado de ese año. Si aún hay ganas de más, recomiendo la pequeña cala de Adormideras (ahora llamada "Durmideiras", recuperando un nombre tradicional de un mapa que está escrito en castellano), la playa paradisíaca de San Amaro junto al Club del Mar fundado en el año 1935 y las plazas interiores del barrio.

martes, 2 de maio de 2017

El rayo verde

Os dejo este vídeo de una puesta en la que sí es más visible el famoso rayo verde de Verne. En mi tierra. Vídeo de Óscar Blanco en Youtube desde el faro de Mera (Oleiros).

mércores, 22 de marzo de 2017

Días del medio ambiente...

Si ayer fue el día del árbol, que, sin querer, celebré yendo al Bosque, junto al Marineda, por un camino que no se debe ascender en días como hoy, aunque no es de los difíciles, y que tiene unas vistas impresionantes del municipio, hoy es el día del agua, con días de tormenta y aguanieve, aunque la sensación térmica no es mala. Sólo es cuestión de abrigarse y andar con paraguas... 

Que Dios nos dé árboles y agua... Que se planten y conserven más árboles... Fue una gran ocasión perdida la tala de árboles de la Praza das Conchiñas, sólo por un aparcamiento que siempre tiene plazas libres... Los comerciantes no se dan cuenta de que, aunque pongas aparcamiento, la gente no sube al Agra con frecuencia...

sábado, 4 de marzo de 2017

Un camino montañés que ahora es urbano...

Echando de menos las rutas de monte de las Fragas (algunas difíciles y desaconsejadas si hay mal tiempo, más en una zona tan húmeda como la acariciada durante muchos kilómetros por el río Eume), cito en esta bitácora un camino que antaño fue montañés puro, agreste, y ahora está disimulada por las rúas que ascienden hasta lo alto de la cárcel coruñesa antigua que espera su rehabilitación después de años de inactividad y abandono (tener sin funcionar una instalación no quiere decir no hacer obras mínimas de mantenimiento).

Me refiero al Camino del Vigía. Los vecinos de Monte Alto de A Coruña saben que su parroquia católica está en la calle del Vigía, donde durante muchas décadas estuvo su pequeño puesto de piedra. En un mapa de comienzos del siglo pasado se conserva la ruta en un paisaje completamente natural (hay un peñasco aislado al lado del Instituto de Formación Profesional Ánxel Casal y del Centro de Inserción Penitenciaria Carmela Arias y Díaz de Rábago que muestra lo que fue antaño Monte Alto. En este peñasco se puede contemplar vegetación, un verde al que sólo pueden acceder las aves). 

El que quiera empezar este recorrido puede comenzar en la Plaza de España y subir por la legendaria calle de la Torre, lugar del desfile del Martes de Carnaval popular del barrio de Monte Alto-Atochas, ir hasta el Campo de Marte y contemplar sus hermosas casas populares de planta baja y jardín para la clase trabajadora hechas en el tiempo de la República, seguir por la Avenida de Hércules y después torcer a mano derecha por la Vereda del Polvorín -el topónimo ya es suficientemente claro de lo que había hace décadas por esta zona-, tomar la calle de la Marola, estrechita y conocida por ser la calle de los primeros meses de vida del escritor Manolo Rivas, seguir por la calle de la Suevia (por aquí los nombres de las calles son encantadores) y llegar hasta lo alto de la zona, donde están la Parroquia Católica, el recipiente de agua que se ve desde el Paseo Marítimo de Riazor y la escuela infantil municipal Luís Seoane. Ya estamos llegando al final. Tomaremos la Vía Ártabra y bajaremos por las escaleras hasta la gran Ronda de Monte Alto para ir hasta la parte trasera de la cárcel y disfrutar de unas vistas impresionantes de la famosa Torre, del Atlántico y de la zona de costa de San Amaro, pues estamos en un punto elevado y la normativa impide edificar en esta zona para impedir que se tape todo este patrimonio natural de los campos de la torre, antaño agras de labor e incluso con vacas junto a la cárcel, como atestiguan fotografías que no son difíciles de ver por internet y en cafeterías.

martes, 7 de febreiro de 2017

Polo Camiño do Bosque...

Sempre cando ía ao Marineda pola estrada dos baños de Arteixo sempre me fixaba nun camiño que ía cara á dereita e nun bosque afastado, pero nunca sentira a curiosidade de adentrarme, se cadra porque desde onde vivo ó Marineda aínda hai un anaquiño e a camiñata pesa o seu...

Hoxe tiña tempo e entón adentreime polo camiño dese lugar (aldea) do Bosque. Aínda hai casas, en maior ou menor estado de conservación e ó final un caminiño que, dentro do bosque, leva ó alto dun outeiro desde onde se pode ver ó final a Terceira Ronda na zona de San Cristovo das Viñas-Lonzas (chamada nos papeis antigos "Louzás". Ten unha miguiña de dificultade o ascenso e máis o descenso, aínda que ofrece protección polo suco feito pola man humana. Este lugar pervive nunha zona de polígono industrial cunha vía para automóbiles que vai dar a un costado do Corte Inglés do Marineda. A ver se fan axiña o paso elevado para ir desde a Fontenova-Agrela...

martes, 10 de xaneiro de 2017

Un nuevo parque...

Antes de nada, feliz año.

Quiero recomendar, si estáis por Coruña, un nuevo parque que fue abierto, con varios meses de retraso, en la zona de la feligresía de San Pedro de Visma. Este terreno estaba muy mal cuidado, nada que ver con Gramela, que sí que está cuidado por estar habitado por gente de casas de aldea.

No sólo hay zonas de paseo clásicas, sino zonas para perros, niños, varios campos de fútbol. Se accede por caminos que se conservaron desde que era una zona de aldea antigua de Visma desde la Ronda de Outeiro, junto al instituto y a la ciudad escolar, desde la zona del colegio de las Calasancias y desde la parte de As Pedreiras, junto a la casa rectoral y a la iglesia de San Pedro de Visma, cerca del otro parque de Bens (mejor dicho, Montalbo). Hay varios estanques y se conservan las piedras de la zona de colina de esa zona. Al anochecer, como es un parque que no está inundado de iluminación artificial, se pueden ver las estrellas desde distintos puntos. Hay zonas de aparcamiento.

Por experiencia, las zonas que fueron muy rurares dan muy buenos parques si se saben hacer bien las obras. Estoy pensando en Vioño, por ejemplo. Tenemos que conservar estos parajes. Ojalá que no construyan, o que tarden en construir medio siglo, en las zonas verdes del municipio coruñés (por ejemplo, A Gramela).

mércores, 30 de novembro de 2016

Una ruta "interior"...

Voy a hablar de una ruta "interior", es decir, dentro de mi zona de residencia. Hablo de las pocas rutas de aldea que aún existen. Se empieza desde la entrada del camposanto antiguo de San Pedro de Visma y se coge un sendero que asciende, pasando junto a animales de paisanos que viven aún allí, hasta la calle de San Pedro de Visma. Se va desde aquí por la carretera antigua que lleva hasta Mazaído, en el núcleo de Bens. Se entra al parque que llaman de Bens (oficialmente: los lugareños lo llaman propiamente "de Montalbo", porque Bens quedaría más lejos) por la primera puerta abierta y hay un camino de subida en una zona plena de monte que va hasta la zona de pradera -en la zona de la puerta grande de acceso, a pocos metros del mirador).

Desde aquí se vuelve a la carretera y se toma en la acera de la derecha por un camino completamente forestal que va hasta Pena Moa, junto a la zona del puente que enlaza los depósitos de agua con el camino de Pena Moa. Cuando se está en este Camino, se toma a mano izquierda un camino nítidamente trazado que lleva hacia abajo al Camino del Lugar da Gramela. Se ve ya el famoso Centro Ágora, cercano al Ventorrillo. En las fincas colindantes a las edificaciones públicas urbanas, con buen tiempo (como el de hoy) podemos ver las vacas de los paisanos pastando...

luns, 17 de outubro de 2016

Curiosidades de La Coru... ;)

Paseando por el municipio (no me gusta decir "ciudad", porque los que viven en Silva, Gramela o Feáns lo hacen en zonas rurales), te puedes encontrar, si te fijas en los nombres de las vías, con cosas curiosas como si subes desde Cuatro Caminos hasta el Agra, dejando la Avenida de Arteixo (oficialmente, incluso con gobierno de la Marea, "Arteijo"), con que hay rúas (esta palabra existe en castellano) dedicados a la Fe y a la Esperanza, pero no a la Caridad, o que falta un evangelista (hay vías a San Mateo -dos-, San Lucas y San Juan (ésta, en la zona de la Plaza de España), pero falta San Marcos... 

También se han recuperado viejos nombres (el Socorro -tercera vía en Coruña que incluye esta palabra-, la Cuesta de la Unión -que es Cuesta, no Calle- y Tornos (el antiguo Campo de Tornos). También se recuperó a don Antón (o "Antonio") Vilar (o "Villar") Ponte, pero no recuperó su nombre en la Ciudad Escolar sino en la zona del Ensanche, en la subida hacia la Plaza de Lugo.

Otro día hablaremos de dos palabras citadas arriba ("Silva" y "Gramela"), que tienen su enjundia...

sábado, 23 de xullo de 2016

Rutas pola Coru... III (final)

O xoves da semana pasada non puidera asistir á visita guiada, por confusión de horarios: catro horas antes. E confeso que, por razóns persoais, non contaba con ir este xoves pasado á visita. Pero deume tempo, fun áxil de mente e tomei a combinación máis directa: bus desde Ramón y Cajal ata a parada do Centro Cívico de Feáns, onde comeza o camiño de Montes que vai dar ata o das Penas da Grela ou, dito doutra maneira, ata o Castro.

Confeso que me despistei coa entrada do castro ata que unhas indicacións que me deran a semana pasada fíxome caer na conta de que debía estar á dereita da encrucillada do Castro. Xuntouse un bo grupo (estamos en pleno mes de xullo, preto do Apóstolo, con moi bo tempo), turistas procedentes doutros lugares. A guía falou en castelán con incursións no galego. Pediu precaución porque son zonas moi sensibles. 

Cousas que lembro agora: presenza de castros en toda Europa, pero moi especialmente en Galicia, doadamente detectada coa toponimia, empezando pola aldea na que se sitúa o castro que estamos agora visitando; características para localizar un castro (altura circular rodeada por murallas de pedra, esquilmada polos paisanos para as casas particulares, dous estilos claramente diferenciados -construcións circulares fronte á estructura cadrada por influencia da romanización-, construción de muros de casas sobre murallas). Debido ó paso do tempo desde o abandono do castro, é moi difícil saber a utilidade dos recintos amurallados dentro do castro, se había lareiras e moas, os cultos e os procedementos funerarios. O encontrado normalmente son refugallos (en cantidade grande, depositados no Castelo de San Antón), basura diriamos, o que non lles interesaba levar consigo de valor, excepto excepcións (casa do tesouro). Tamén hai interpretacións de figuras encontradas (interpretación fecundatoria, por exemplo, feita polo arqueólogo José María Luengo, que escavou na década dos 40-50 do século pasado.

Vodas de ouro

 Tamén era domingo cando fai cincuenta anos estas dúas belezas decidiron casar... orgulloso deles sempre... mágoa que o xardín de San Carlos...