xoves, 3 de novembro de 2016

Día de viaje...

Regreso de Betanzos. Años ha que no pisaba esta tierra del río Mandeo. El bus te deja en la puerta del Museo das Mariñas. Edificio clásico de piedra bien conservado con dos plantas que da un repaso a la historia de Betanzos desde los castros hasta la República pasando por sus tradiciones y sus sitios emblemáticos.

El programa de la Galega "Un nome, unha rúa" fue el culpable de que subiese por la rúa do Castro e hiciese varias visitas (el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, la iglesia de Santiago, el bar Lanzós, la Libraría Biblos...).

Segunda parada: el Pasatiempo. Lo encontré rápidamente, bajando por la zona de la Praza de Alfonso IX (antiguamente plaza de Valdoncel). Hay dos parques: el Pasatempo Novo y el Pasatempo Vello, unidas por un puente metálico con techo para guarecer de la lluvia. El viejo obviamente merecía mi atención: se notan las faltas por vandalismo, el estanque lleno de vegetación. Tiene el encanto de la decadencia. Tiene varias plantas. La joya son las grutas subterráneas y la recreación de las cuevas prehistóricas. La zona del estanque con templete, parecido al del Parque de San Diego coruñés, es coqueto. El Pasatempo Novo está bien cuidado con su zona ajardinada y con zona de estanques y patos que descansan y caminan. La Guerra Civil destruyó mucho patrimonio y después se convirtió en campo de concentración. Ahora actualmente el abandono y el gamberrismo hacen mella aunque hay elementos (mapas de América, el árbol genealógico del Capital, animales grandiosos de piedra) que lo hacen inconfundible en el paisaje betanceiro, al lado del campo de fútbol, de la escuela infantil y de la piscina municipal.

Como colofón, a la salida de la ciudad, un lavadero obra de los indianos García Naveira, aún utilizado para tender la ropa con muchos tendales, aunque se nota también aquí el abandono.

mércores, 2 de novembro de 2016

Ser atendido en persoa ou facer trámites con máquinas...

Estes días estou con pagamentos obrigatorios ó Concello polo patrimonio persoal... Coma con outros trámites económicos, como teño tempo, prefiro facelo persoalmente e dar traballo ás persoas... As máquinas non alimentan familias ou persoas... Comprendo que hai que dar esta opción persoal para os que non dispoñan de tempo polas imposicións de horarios laborais ou por horarios familiares libremente asumidos, pero non ten que ser isto unha imposicións substitutoria... E desde as institucións políticas que defenden o ben común, deberíase ter como prioritario a atención por persoas para persoas...

sábado, 29 de outubro de 2016

Casas "inteligentes"...

Se puede ver en la plaza de María Pita de mi ciudad una casa itinerante, patrocinada por la ONCE, que está adaptada a las necesidades de las personas que tienen carencias por la edad y las enfermedades.

 Algo muy interesante es la luz que se activa por presencia. Generalizada en nuestras vías, solucionaría la contaminación lumínica y daría respuesta a los ansiosos por la luz que no aprecian los beneficios de la oscuridad...

venres, 21 de outubro de 2016

Seguíndomos con explicacións léxicas...

Hai uns días, ó final, falei de dúas palabriñas que estiveron en certa discusión pública hai uns cantos anos, pertencentes á toponimia da miña zona de residencia: "Gramela" e "Silva". Expertos defendían que son castelanismos. Nada máis lonxe da realidade. "Gramela" está documentada en dicionarios antigos e o sufixo "-ela" testemuña a súa galeguidade; se cadra houbo confusión co próximo topónimo "Grela, Agrela", pero son palabras distintas (as gramelas non teñen nada que ver nin coas agras nin cos agros). "Silva" é palabra enxebre galega, documentada no portugués, como "gramela", traducido en castelán coma "zarza", por iso a solución "silveira" non ten ningún sentido. E seguramente a palabra "Silva" teña varios séculos de vida ó pertencer esta zona da Coruña á antiga parroquia de Oza.

No fondo, falta consultar dicionarios e mapas antigos (ou simplemente a internet) antes de dar solucións ás cegas.

luns, 17 de outubro de 2016

Curiosidades de La Coru... ;)

Paseando por el municipio (no me gusta decir "ciudad", porque los que viven en Silva, Gramela o Feáns lo hacen en zonas rurales), te puedes encontrar, si te fijas en los nombres de las vías, con cosas curiosas como si subes desde Cuatro Caminos hasta el Agra, dejando la Avenida de Arteixo (oficialmente, incluso con gobierno de la Marea, "Arteijo"), con que hay rúas (esta palabra existe en castellano) dedicados a la Fe y a la Esperanza, pero no a la Caridad, o que falta un evangelista (hay vías a San Mateo -dos-, San Lucas y San Juan (ésta, en la zona de la Plaza de España), pero falta San Marcos... 

También se han recuperado viejos nombres (el Socorro -tercera vía en Coruña que incluye esta palabra-, la Cuesta de la Unión -que es Cuesta, no Calle- y Tornos (el antiguo Campo de Tornos). También se recuperó a don Antón (o "Antonio") Vilar (o "Villar") Ponte, pero no recuperó su nombre en la Ciudad Escolar sino en la zona del Ensanche, en la subida hacia la Plaza de Lugo.

Otro día hablaremos de dos palabras citadas arriba ("Silva" y "Gramela"), que tienen su enjundia...

martes, 11 de outubro de 2016

Un blog de un profe mío del cole de la EGB...

Regreso a estos lares con una dirección de internet interesante, pues son las experiencias en Coruña, Castilla y Galicia de un maestro mío de la EGB, que me acogió en su aula cuando hice las prácticas de Magisterio hará el próximo año veinte años... Os dejo con don Ángel (Ángel Real):

martes, 4 de outubro de 2016

Deberes, ¿sí o no?

Este debate ha vuelto. Nunca lo he comprendido. Puestos a hablar, podríamos hablar del acoso al más débil, de la violencia machista y dominadora feroz entre los varones jóvenes o la dependencia obsesiva de las nuevas tecnologías.

Pero hablamos de algo que ayuda a tener autodisciplina y hábitos de trabajo. Por supuesto que no puedes estar toda la tarde con los deberes, pero tampoco jugando y perdiendo el tiempo. Dejando a un lado la contradicción con los deberes y las matrículas en las actividades extraescolares, uno se pregunta si esos chicos no tendrán que ayudar en casa en su justa medida y se acostumbrarán a que se lo hagan todo, semilla de machismo en una futura convivencia sentimental. Un hombre o una mujer cansado o cansada del trabajo laboral podría argumentar eso para no hacer nada en casa o en la familia; podría ir por ahí o irse a caminar o a otras aficiones.

Vodas de ouro

 Tamén era domingo cando fai cincuenta anos estas dúas belezas decidiron casar... orgulloso deles sempre... mágoa que o xardín de San Carlos...